Marketing en salud: cómo conseguir pacientes con 5 estrategias que realmente funcionan

Compartir

Imagina esto: el marketing en salud es como un jardín. Tienes buena tierra (tu experiencia médica, ética profesional y vocación de servicio), pero la tierra sola no da flores. Para que ese jardín prospere, necesitas sembrar con intención, regar con constancia, protegerlo de plagas y aprender a cosechar en el momento justo.

Sembrar aquí es definir con claridad qué ofreces y a quién quieres llegar. Regar es mantener viva la conversación con tus pacientes: contenido útil, respuestas oportunas y un trato humano, sin sonar mecánico. Proteger es cuidar tu reputación, generar confianza con prácticas transparentes y apoyarte en alianzas estratégicas. Y cosechar significa transformar ese interés en citas médicas, recomendaciones y relaciones duraderas.

El objetivo no es llenar tu agenda a cualquier precio, sino atraer pacientes que valoren tu trabajo, que confíen en tu criterio profesional y que, con el tiempo, se conviertan en embajadores de tu servicio.

Hoy vas a conocer cinco estrategias (simples pero efectivas) para que cada paso del “jardín” tenga su rutina: desde preparar la tierra hasta recoger resultados.

Importancia del marketing en salud

El marketing en salud es mucho más que publicidad: es la manera de construir un puente real entre lo que ofreces como profesional y lo que los pacientes necesitan. Hoy, la mayoría busca información en internet antes de agendar una cita. Si no te encuentran allí, probablemente recurran a otro especialista.

La importancia está en tres aspectos clave: visibilidad, confianza y diferenciación. No se trata solo de aparecer, sino de transmitir seguridad, educar a tu comunidad y mostrar qué te hace distinto frente a otros profesionales o centros médicos.

Además, el marketing en salud permite planificar el crecimiento con estrategia: medir resultados, invertir mejor y fidelizar pacientes a largo plazo. En pocas palabras, no solo te ayuda a conseguir más consultas, sino a fortalecer tu reputación y convertir tu práctica en una referencia confiable dentro del sector.

Estrategia 1: Siembra tu credibilidad y construye una marca médica que inspire confianza

Conocí el caso de una doctora en Medellín (llamémosla Paula) que dominaba su especialidad, pero cuando los pacientes buscaban en internet, no la encontraban. Y si la encontraban, no tenían razones para confiar en ella. Tenía conocimiento de sobra, pero le faltaba visibilidad.

Esto pasa con muchos profesionales de la salud. Cuando alguien entra a tu sitio web, ve tu perfil en Google o en redes sociales, debe percibir profesionalismo y cercanía. No dudas.

Cómo empezar a construir tu marca en salud:

  • Pregúntate: ¿qué te motiva como médico?, ¿qué valor específico ofreces que otros no?
  • Define tu lenguaje: ¿hablarás en términos técnicos o lo harás sencillo para que cualquier paciente lo entienda?
  • Cuida tu imagen: logo claro, fotos reales, paleta de colores coherente, testimonios de pacientes (siempre con consentimiento).
  • Ten un sitio web sólido: cuenta tu historia, tus servicios, responde preguntas frecuentes y comparte casos reales (respetando la confidencialidad).
  • Sé coherente: lo que muestras en redes, en correos o en tus presentaciones debe tener la misma línea visual y de tono.

Una marca clara no solo te hace más visible, te vuelve confiable y recordable.

Estrategia 2: Redes sociales como escaparate de tu experiencia médica

Paula comenzó a compartir por LinkedIn e Instagram pequeños posts: “3 señales para consultar a tiempo un especialista en nutrición”, “4 errores comunes al intentar bajar de peso con dietas rápidas”. Gente empezó a comentar, a pedir ayuda, luego a decir “¿puedes orientarme?”. Ahí comprendió el poder no del conocimiento guardado, sino del conocimiento compartido.

Ese aprendizaje conecta muy bien con lo que explica el artículo Cómo hacer networking profesional en LinkedIn. Tu LinkedIn no debe usarse para coleccionar contactos como cromos, sino para cultivar relaciones reales, es decir:

  • Que tu perfil hable por ti: foto profesional, titular claro, resumen auténtico que refleje lo que haces y por qué lo haces.
  • Personalizar cada solicitud de conexión: mencionar algo que viste en el perfil del otro, una publicación reciente, un interés común. No enviar mensajes genéricos.
  • Ser útil antes de pedir algo: compartir contenido, comentar con aportes, felicitar logros, interactuar con valor. No pedir favores apenas conectar.
  • Mantener viva la relación: no basta con conectar, sino seguir presente con interacciones genuinas, compartir recursos, volver a contactar cuando haya novedades.

Cuando Paula empezó a postear sus tips contables, algo de esto ya lo estaba haciendo sin saberlo: estaba aportando valor, siendo útil, generando conversaciones. 

Algunos consejos prácticos para hacer marketing de salud en redes sociales:

  • Tips cortos y útiles: fragmentos que resuelvan problemas concretos (por ejemplo: “cómo mantener una alimentación balanceada en el trabajo”).
  • Historias reales de clientes: cómo ayudaste (sin revelar datos confidenciales), qué cambió, cómo les beneficiaste.
  • Sesiones en vivo o video Q&A: responde preguntas frecuentes, invita a tus seguidores a que envíen temas que les duelen.
  • Contenido visual claro: gráficos, carruseles, mini-videos explicativos (por ejemplo, cómo leer etiquetas de productos alimenticios, cuándo consultar a tiempo un nutricionista, etc.).
  • Participa, responde, escucha: contesta comentarios, agradece los “me gusta”, pide más preguntas. Que sepan que hay una persona real detrás.

Ese contacto constante construye confianza anticipada: los pacientes sienten que ya te conocen antes de entrar a tu consultorio.

Estrategia 3: Contenido educativo que atraiga pacientes de forma natural

¿Te imaginas que en lugar de ir tras los clientes, sean ellos quienes te encuentren porque les resolviste algo que les preocupaba? Eso pasa con los contenidos: cuando haces un blog, guía o infografía con valor real, los prospectos llegan solos.

Pero no basta con lanzar información al aire: el contenido que realmente persuade no solo enseña, también conecta emocionalmente. Como señala el artículo La marca personal en la persuasión de compra, las personas no compran solo por lógica, sino por cómo se sienten con quien les habla.

Cuando compartes tu conocimiento desde tu propia voz, mostrando tu historia, tus valores y tu manera única de ver la contabilidad, dejas de ser un contador genérico para convertirte en una referencia confiable y cercana. Y eso influye directamente en las decisiones de compra.

Algunas ideas para aplicar esto:

  • Cuenta historias de cómo ayudaste a resolver problemas complejos (respetando la confidencialidad del cliente).
  • Habla con tu tono auténtico: usa ejemplos cotidianos, metáforas simples, anécdotas propias.
  • Humaniza los conceptos técnicos: muestra el “para qué” antes que el “cómo”, para que entiendan el valor práctico.
  • Incluye tu opinión profesional: no solo expliques lo que dice la ley, explica qué harías tú y por qué.

Cuando cuentes historias, hazlo con detalle humano: voces, emociones, tensiones. Por ejemplo, habla de una persona que llegó con malos hábitos alimenticios, cansancio constante o problemas digestivos, y cómo con tu acompañamiento nutricional logró mejorar su energía, adoptar una alimentación balanceada y recuperar el bienestar en su día a día.

Respetando siempre la confidencialidad (sin nombres propios si el cliente lo prefiere, usando datos o ejemplos que no comprometan su identidad) estas historias con storytelling hacen que tu audiencia no solo entienda lo que haces, sino cómo lo haces y por qué importa.

El storytelling bien ejecutado:

  • Ayuda a que tus prospectos se identifiquen contigo o con situaciones parecidas.
  • Construye empatía.
  • Demuestra tu experiencia de forma concreta.
  • Refuerza tu marca personal, mostrando valores reales, decisiones éticas y capacidad de transformación.

Ideas de contenido educativo que sí funcionan para hacer marketing en salud

  • Blogs con respuestas concretas: por ejemplo, “qué hacer si sientes que tu dieta no está funcionando”, “errores comunes al empezar un plan de alimentación saludable”, etc.
  • Guías descargables: materiales detallados, paso a paso, como “Cómo armar tu plan semanal de alimentación saludable” o “cómo armar tu plan semanal de alimentación saludable”.
  • Infografías o plantillas: que alguien pueda usar ya, como calendario semanal para planificar menús balanceados, seguimiento de progreso: peso, medidas y energía.
  • Boletines mensuales: un email con novedades en nutrición, alertas sobre mitos alimenticios, mini consejos prácticos para el día a día y recetas fáciles que hagan que no se olviden de ti.
  • Casos de estudio: describe con claridad lo que hizo el paciente, su punto de partida, el proceso de acompañamiento nutricional y el resultado tangible (por ejemplo, cuánto peso perdió de manera saludable, cómo mejoró su digestión o qué cambios logró en sus niveles de energía).

Cuando alguien busca cómo mejorar su alimentación, encontrar contenido útil, cuando alguien busca cómo mejorar su alimentación, encontrar contenido útil, claro, honesto y con ejemplos concretos te hace destacar frente a nutricionistas que solo dicen ‘yo te hago la dieta perfecta’.

Estrategia 4: Email marketing es el hilo que une prospectos y clientes

Seamos sinceros: muchos profesionales médicos descuidan el seguimiento. Se preocupan por captar pacientes, pero luego los dejan sin acompañamiento. Un correo bien pensado y oportuno puede marcar la diferencia entre un ‘lo intentaré por mi cuenta’ y un ‘quiero seguir tu plan nutricional’.

El correo electrónico suele quedarse en mensajes genéricos, poco frecuentes o enviados de forma desordenada, lo que provoca que el interés inicial del usuario se enfríe rápidamente.

Sin embargo, un correo bien diseñado y oportuno puede ser el detonante de la decisión de compra. No se trata solo de recordarles que existes, sino de construir confianza, resolver dudas, y demostrar que entiendes sus problemas mejor que nadie.

Imagina este flujo:

  • A las pocas horas de dejar sus datos, el lead recibe un correo de bienvenida personalizado que le da claridad sobre cómo funciona el proceso de asesoría.
  • Dos días después, le llega un caso de éxito real que muestra cómo ayudaste a alguien en una situación similar.
  • Luego, un correo educativo y breve que responde a la duda más común que suelen tener tus clientes antes de contratarte.
  • Finalmente, un mensaje directo y empático de tu equipo, invitándolo a agendar una cita.

Este tipo de secuencia no solo mantiene vivo el interés: acorta el tiempo de decisión y aumenta la conversión. Es como tener un vendedor silencioso que trabaja 24/7 construyendo relación y confianza por ti.

Cómo estructurar campañas de email que realmente conviertan

  • Segmentación desde el inicio: pacientes potenciales interesados en nutrición, bienestar, salud preventiva o manejo de condiciones específicas; cada grupo tiene necesidades distintas dentro del sector salud.
  • Serie de bienvenida: cuando alguien se suscribe, en los primeros correos preséntate, cuenta tu historia, tu experiencia en salud y cómo puedes ayudar a mejorar la vida de las personas a través de un acompañamiento especializado según tu área.
  • Contenido útil + llamada a la acción clara: en la prestación de servicios de salud no todo es vender; capta la atención ofreciendo valor con consejos de bienestar, guías prácticas, y luego sugiere un siguiente paso (agendar cita, descargar un recurso, inscribirse en un programa).
  • Automatización: configura los flujos: bienvenida, seguimiento (por ejemplo, con tips semanales de nutrición o salud), recuperación de interés (cuando alguien dejó de abrir tus correos) y fidelización con pacientes actuales (contenidos exclusivos, recomendaciones personalizadas).
  • Analítica constante: revisa qué correos tienen más aperturas, qué enlaces reciben más clics, qué mensajes generan mayor interacción y cuáles no. Ajusta tu estrategia de marketing en salud para mantener un contacto efectivo, cercano y humano.

Estrategia 5: Referencias y recomendaciones es lo más auténtico que existe

Con una buena estrategia de email en salud, tu consultorio estará presente en momentos clave: cuando alguien busque mejorar su alimentación, cuando necesita realizarse un chequeo médico o necesite una consulta en oftalmología. Estar en ese momento puede definir si te eligen a ti.

La confianza no se construye con anuncios, sino con experiencias memorables. Cuando alguien te recomienda, no está solo diciendo “me funcionó”, está poniendo en juego su propia credibilidad para respaldarte. Y eso vale más que cualquier pauta.

Pero el boca a boca no sucede por accidente: se puede fomentar y sistematizar. Así es como se convierte en una palanca real de crecimiento:

  • Pide testimonios en el momento clave: Justo cuando hayas logrado un buen resultado —mejorar los hábitos alimenticios con nutrición, ayudar a alguien a alcanzar un peso saludable, acompañar en el control de una condición específica, apoyar en un proceso de rehabilitación física, mejorar la salud emocional con psicología, fortalecer la adherencia a un tratamiento médico, devolver claridad visual con oftalmología o recuperar una sonrisa sana con odontología—, pide que lo cuente. Una breve reseña en Google, Instagram o LinkedIn puede marcar la diferencia y generar confianza en nuevos pacientes.
  • Diseña un programa de referidos sencillo y valioso: Facilita que tus clientes hablen de ti: ofrece un beneficio real (un mes con descuento, una revisión anual gratuita, acceso a una sesión de asesoría) a quienes recomienden tu servicio a otras personas. No lo veas como un costo: es inversión en confianza compartida.
  • Crea una red de aliados que confíen en ti: Colabora con perfiles afines —médicos generales, psicólogos, fisioterapeutas, odontólogos, oftalmólogos o incluso entrenadores deportivos y coaches de bienestar— y construyan relaciones de doble vía. Si ellos confían en tu trabajo, lo recomendarán sin dudarlo, y juntos podrán brindar un acompañamiento integral a los pacientes.
  • Cuida cada detalle de la experiencia: La recomendación nace del trato: responde a tiempo, sé claro, puntual, empático. Los pequeños gestos (recordar un cumpleaños, anticiparte a un problema) generan historias que los clientes quieren contar.
  • Haz seguimiento y agradece: Cuando alguien te recomiende, reconócelo. Escríbele, agradécele, hazle sentir que valoras su gesto. Así conviertes una recomendación puntual en una relación de largo plazo.

Porque al final, la reputación se construye cuando tus clientes se convierten en tus voceros. Y eso no se compra: se cultiva.

Cómo Sí Señora potencia todo esto

Voy a cerrar con esto, porque no basta tener buenas ideas si no te apoyas en herramientas que hagan más eficiente tu trabajo.

Sí Señora no solo enseña, sino que ofrece recursos pensados para ayudarte a materializar lo que aprendes: briefs, guías, ejercicios que te llevan del “no sé por dónde empezar” al “este es mi diferencial, este es mi mensaje, esta es mi estrategia”.

Y si quieres ir aún más lejos, su Personal Branding Bootcamp es un espacio intensivo y práctico donde construyes tu marca personal paso a paso: defines tu historia, encuentras tu tono, creas tu propuesta de valor y diseñas un plan de visibilidad realista, todo con acompañamiento y feedback constante.

Al apoyarte en una comunidad que entiende marketing digital, recibir feedback real, usar plantillas profesionales y recursos descargables, estarás agilizando lo que Paula tardó meses en descubrir sola.

¿Por dónde empezar hoy mismo para hacer marketing en salud?

  1. Tómate media hora para definir tu marca: valores, historia, qué te distingue.
  2. Publica algo hoy mismo en redes sociales: un consejo contable que tú das por sentado, pero que otros no saben.
  3. Planifica un blog o guía educativa que resuelva un problema concreto de tus prospectos.
  4. Empieza una lista de correos si no la tienes, envía tu primer email (aunque sea a dos o tres personas) contándoles quién eres y qué haces.
  5. Piensa en quién ya confía en ti: ¿pueden recomendarte? Pídelo con humildad.

Paula comenzó igual que tú, con dudas y sin una hoja de ruta clara. Hoy su despacho crece gracias a la confianza y el valor que transmite.

A veces el primer paso más sencillo es el que cambia todo.

Conoce otras herramientas de estudio

cómo hacer networking profesional en linkedin

Cómo hacer networking profesional en LinkedIn

LinkedIn se ha convertido en el epicentro del networking profesional. No importa si eres emprendedor,...
marketing para médicos

Tácticas efectivas de marketing para médicos especialistas que quieren atraer más pacientes

En un mundo donde los pacientes buscan atención médica como si buscasen un restaurante en...
growth hacking

Growth Hacking: Significado y ejemplos

El Growth Hacking se ha convertido en un concepto indispensable para las startups, los marketers...
marketing disruptivo

Marketing Disruptivo: ¿Qué es y Cómo aplicarlo? (Con enfoque Jobs to Be Done)

En un mercado sobresaturado de marcas que gritan lo mismo, el marketing disruptivo no solo...
marketing digital para startups

Tácticas de marketing digital para startups

Entrar al mercado siendo una startup puede sentirse como intentar hacerse escuchar en medio de...

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos ebooks sobre tu rol

Recibe tips, noticias, información exclusiva y más