LinkedIn se ha convertido en el epicentro del networking profesional. No importa si eres emprendedor, empleado, freelance o estudiante: tener una red de contactos sólida y bien cultivada puede marcar la diferencia entre una oportunidad más y una puerta cerrada. Pero, ¿cómo hacer networking profesional en LinkedIn de forma efectiva, sin parecer insistente o forzado?
A continuación, conocerás qué es networking profesional, cómo llevarlo a cabo con naturalidad, consejos para destacar tu perfil y técnicas sutiles pero poderosas para fortalecer relaciones. Si alguna vez te has preguntado qué es ser un networker profesional o cómo mantener vivas las conexiones sin parecer que estás “vendiendo algo”, esta es tu guía definitiva.
¿Qué es networking profesional y por qué es tan importante?
El networking profesional no se trata simplemente de coleccionar contactos como si fueran cromos. Se trata de crear y mantener relaciones valiosas que puedan generar oportunidades mutuas a largo plazo. Así de simple… y así de complejo.
En otras palabras, un networker profesional es aquella persona que sabe construir puentes entre personas, ideas y oportunidades. No es alguien que solo busca qué obtener, sino también qué puede aportar.
Cómo hacer networking profesional en LinkedIn sin parecer un vendedor
LinkedIn no es Instagram ni Twitter. Aquí, el enfoque debe ser profesional, pero eso no significa ser aburrido. Lo importante es que tu presencia refleje quién eres, lo que haces y cómo puedes aportar valor a otros.
1. Foto profesional, titular claro y resumen auténtico
Tu perfil de LinkedIn es tu carta de presentación profesional. Es lo primero que las personas ven cuando reciben tu solicitud de conexión, buscan tu nombre o visitan tu perfil tras leer un comentario tuyo en una publicación. Por eso, tener un perfil bien cuidado es el primer paso para saber cómo hacer networking profesional de forma efectiva.
Si estás construyendo una red sólida o aspiras a convertirte en un networker profesional, tu perfil no puede ser improvisado. Cada elemento debe hablar por ti, incluso cuando no estás conectado.
Checklist detallado para optimizar tu perfil:
Foto profesional
La foto no solo es un elemento estético: genera confianza y credibilidad.
¿Cómo debe ser una buena foto para LinkedIn?
- Nítida y de alta calidad: Evita imágenes pixeladas o desenfocadas
- Buena iluminación: Preferiblemente luz natural o una fuente de luz suave. Nada de sombras duras o luces artificiales agresivas
- Fondo neutro o profesional: Un fondo blanco, gris o un entorno de trabajo ordenado funciona muy bien. Evita fondos con distracciones visuales
- Vestimenta acorde a tu sector: No se trata de usar traje si no es tu estilo, pero sí de vestir como lo harías en una reunión con un cliente importante
- Expresión facial amigable: Una leve sonrisa transmite cercanía y profesionalismo
La foto es el primer filtro visual del networking profesional. No dejes esa impresión al azar.
Titular claro y directo
El titular aparece justo debajo de tu nombre y también en los resultados de búsqueda. Es una de las secciones más importantes para posicionarte como experto en tu campo y atraer conexiones relevantes.
¿Cómo crear un buen titular profesional en LinkedIn?
- Menciona lo que haces + el beneficio que generas
- Incluye palabras clave relacionadas con tu sector (marketing digital, desarrollo web, consultoría estratégica, networking profesional, etc.)
- Sé claro, no críptico. Este no es el lugar para frases poéticas
Ejemplo potente:
“Consultor en Marketing Digital | Ayudo a empresas a escalar con estrategias SEO efectivas”
Evita:
“Soñador de la innovación | Creativo empedernido | Buscando nuevas aventuras”
El titular debe responder en segundos: ¿Quién eres?, ¿qué haces?, ¿por qué debería conectar contigo?
Resumen auténtico y profesional
Esta sección (el Acerca de) es tu oportunidad para contar tu historia de forma humana, profesional y cercana. No tiene que ser una biografía extensa ni una copia de tu currículum.
Elementos esenciales para un buen resumen:
- Cuenta tu trayectoria de forma narrativa: ¿Qué te apasiona? ¿Cómo llegaste a lo que haces hoy?
- Incluye tus principales habilidades o áreas de experiencia
- Haz mención de tus valores o motivaciones personales
- Utiliza un tono conversacional, pero serio. Es un equilibrio entre formalidad y naturalidad
- Incluye palabras clave relacionadas con tu industria y lo que aportas. Esto mejora tu posicionamiento en las búsquedas internas de LinkedIn
Ejemplo:
“Soy diseñadora UX/UI con más de 6 años creando experiencias digitales centradas en las personas. Me apasiona el diseño funcional, el análisis de comportamiento del usuario y la accesibilidad web. He trabajado con startups, agencias y grandes marcas en proyectos que combinan estrategia, diseño y resultados medibles. Creo en el poder de la empatía como herramienta de innovación. Actualmente lidero proyectos freelance mientras colaboro con comunidades de diseño en LATAM.”
Experiencia y logros concretos
Aquí muchas personas cometen el error de copiar y pegar lo que ya dice su hoja de vida. Pero para un networking eficaz, hay que mostrar el impacto real de tu trabajo.
Buenas prácticas para esta sección:
- No solo pongas el nombre del cargo. Explica qué hiciste y qué resultados lograste
- Utiliza viñetas o párrafos cortos
- Menciona tecnologías, herramientas o metodologías utilizadas
- Si puedes, incluye cifras o métricas: “Aumenté la conversión en un 30%”, “Lideré un equipo de 12 personas”, “Diseñé una campaña que generó 150 mil impresiones”
- En roles pasados, destaca aprendizajes y cómo te formaron profesionalmente.
Ejemplo:
Coordinador de Contenidos Digitales – Agencia X
Rediseñé la estrategia de contenidos orgánicos, logrando un crecimiento del 60% en tráfico web en 6 meses. Implementé prácticas de SEO on-page, gestioné un equipo de redactores y trabajé con el equipo de diseño para mejorar la interacción de los usuarios con los blogs de la marca.
Mostrar el valor que has aportado en el pasado te posiciona como alguien que también puede generar valor en nuevas conexiones.
2. Personaliza siempre tu mensaje de invitación
Una de las claves para aprender cómo hacer networking profesional en LinkedIn es no parecer genérico. Enviar la clásica invitación con el texto automático “Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn” es uno de los errores más comunes… y más ignorados.
Si quieres conectar de verdad, debes comenzar con intención. Personalizar tu mensaje no solo demuestra interés real en la otra persona, sino que te ayuda a destacar entre decenas (o cientos) de solicitudes que puede recibir a diario.
Aquí algunas prácticas para personalizar tu mensaje de invitación y causar una primera impresión memorable.
3. Menciona una publicación reciente del contacto
Una de las formas más auténticas de iniciar una conexión es demostrar que has leído o visto algo que esa persona ha compartido públicamente. Esto puede ser una publicación, un artículo, un comentario relevante o incluso una entrevista en la que haya participado.
¿Por qué funciona?
Porque demuestra que no estás enviando un mensaje genérico. Estás haciendo un esfuerzo por conocer su contenido, sus intereses y su manera de pensar.
Cómo aplicarlo:
- “Hola, [Nombre]. Leí tu post sobre sostenibilidad en la industria textil y me pareció muy alineado con un proyecto que estoy liderando. Me encantaría conectar.”
- “Hola, vi tu artículo sobre transformación digital en PyMEs. Me gustó mucho tu enfoque práctico y me encantaría seguir aprendiendo de tu experiencia.”
Consejo: Si no ha publicado nada recientemente, revisa sus “actividades recientes” en su perfil. Siempre hay algo que puedes destacar con sinceridad.
4. Señala un interés en común
Encontrar puntos en común es una de las bases del networking profesional. LinkedIn te muestra si tú y otra persona pertenecen a los mismos grupos, tienen contactos en común o si estudiaron en la misma universidad. Usar estos detalles es clave para romper el hielo.
¿Por qué es importante?
Porque crear una conexión emocional –por mínima que sea– hace que el otro se sienta más cercano y abierto a aceptar tu solicitud.
Cómo aplicarlo:
- “Hola, vi que también haces parte del grupo ‘Talento Humano en LATAM’. Me gustaría conectar para intercambiar ideas sobre liderazgo y gestión del cambio.”
- “Hola, [Nombre]. Veo que trabajas en el sector de salud digital, un campo que también me apasiona. Sería genial conectar.”
Consejo: Si comparten contactos clave, puedes mencionarlo con naturalidad, sin que suene forzado. Ejemplo: “Noté que ambos conocemos a [nombre]. Trabajé con él/ella en un proyecto sobre transformación educativa. Me pareció interesante tu perfil y me encantaría conectar.”
5. Sé específico en por qué quieres conectar (¡sin vender!)
Uno de los mayores errores en LinkedIn es enviar mensajes con intenciones poco claras o, peor aún, con una venta encubierta. Para hacer networking profesional de calidad, debes ser transparente, genuino y concreto sobre tus motivaciones, sin sonar interesado en cerrar un negocio de inmediato.
¿Por qué es eficaz?
Porque todos preferimos conectar con alguien que tiene un interés real, y no con quien solo quiere “vendernos algo” o pedirnos favores sin conocernos.
Cómo aplicarlo:
- “Hola, [Nombre]. Me pareció interesante tu trayectoria en innovación educativa. Estoy explorando proyectos similares y me encantaría intercambiar experiencias contigo.”
- “Hola, estoy trabajando en una iniciativa de salud mental en empresas, y tu perfil me llamó mucho la atención. ¿Te gustaría que conectáramos para compartir ideas?”
Evita esto:
- “Hola, vendo software para recursos humanos. ¿Te interesa una demo?”
“¿Te gustaría conocer más de mis servicios de asesoría? Podemos agendar una llamada.”
Recuerda: el networking no se trata de vender, sino de crear vínculos. El valor se construye antes de cualquier propuesta comercial.
Cómo hacer networking profesional siendo útil antes de pedir algo
Una de las reglas más valiosas en el mundo del networking profesional —y también de las menos practicadas— es la siguiente: aporta antes de pedir. Este principio, aunque simple, tiene un enorme poder. Cuando construyes relaciones sobre la base del valor, la confianza y la generosidad, los resultados llegan de forma natural.
Aquí no se trata de aparentar. Se trata de ser útil de verdad. Y en LinkedIn, ser útil es mucho más fácil de lo que crees, si sabes cómo hacerlo estratégicamente y con autenticidad.
¿Cómo puedes aplicar este principio en acciones concretas y efectivas?
1. Comenta publicaciones con ideas reales o reflexiones personales
Interactuar con las publicaciones de otros no es solo dar “me gusta” y ya. Comentar con intención y contenido es una herramienta poderosa de visibilidad y conexión.
¿Por qué es útil?
Porque te posiciona como alguien activo, informado y con criterio propio. Además, cuando aportas una reflexión genuina, llamas la atención de la persona que publicó y también de su red de contactos.
Buenas prácticas para comentar de forma útil:
- Relaciona el contenido con una experiencia personal o profesional
- Complementa la idea del autor con datos, ejemplos o perspectivas adicionales
- Haz preguntas abiertas que inviten al diálogo
- Evita los comentarios genéricos como “¡Muy interesante!” sin contenido adicional
Ejemplo de comentario valioso:
“Interesante tu punto sobre el liderazgo remoto. En mi equipo hemos aplicado check-ins semanales 1:1 y ha mejorado mucho la moral. ¿Has probado algo similar?”
Esta clase de comentarios posiciona tu perfil y fortalece tu presencia en el ecosistema del networking profesional.
2. Comparte contenido útil en tu propio perfil
Publicar contenido propio es una de las mejores formas de aportar valor y atraer conexiones afines. No tienes que ser un “influencer” para hacerlo: basta con compartir lo que sabes, lo que estás aprendiendo o lo que te parece valioso.
¿Por qué es útil?
Porque ayuda a las personas a conocerte más allá del cargo que tienes. Les muestra tu enfoque, tus valores y tu experiencia real. Y eso genera confianza.
Qué puedes publicar:
- Artículos o noticias relevantes de tu sector con una breve reflexión personal
- Experiencias recientes (un reto superado, una lección aprendida, una victoria profesional)
- Consejos prácticos relacionados con tu área de especialización
- Resúmenes de libros, eventos o webinars que hayas disfrutado
Ejemplo:
“Ayer asistí a un panel sobre inteligencia emocional en el trabajo remoto. Me quedo con esta idea: ‘Los equipos no necesitan más reuniones, necesitan más empatía’. ¿Ustedes cómo lo aplican?”
Publicar este tipo de contenido te posiciona como alguien que suma, no que solo aparece cuando necesita algo.
3. Felicita logros de tus contactos sin esperar nada a cambio
Cuando alguien consigue un nuevo trabajo, recibe una certificación o publica un logro, puedes aprovechar el momento para fortalecer la relación desde la empatía y el reconocimiento sincero.
¿Por qué es útil?
Porque demuestra que estás pendiente de los demás, y no solo cuando te conviene. Además, es una forma cálida de mantener activa la conexión sin forzar una conversación.
Buenas prácticas al felicitar logros:
- Sé específico: menciona el logro y por qué te pareció destacable
- Usa mensajes breves, pero genuinos
- Puedes hacerlo en comentarios o vía mensaje privado
Ejemplo de comentario público:
“¡Felicitaciones por tu nuevo rol como Gerente de CX! Seguro que tu enfoque en experiencia de usuario marcará una diferencia.”
Ejemplo de mensaje privado:
“Hola, vi que empezaste un nuevo proyecto en [empresa]. ¡Qué gran noticia! Te deseo muchos éxitos en esta etapa.”
Felicitar sin esperar nada a cambio es una acción pequeña, pero poderosa, dentro del networking profesional.
4. Etiqueta a alguien cuando compartes contenido que podría interesarle
Mencionar a alguien en una publicación o artículo relevante puede ser un gran gesto de valor si se hace con criterio. Es una forma de decir: pensé en ti porque esto te puede interesar.
¿Por qué es útil?
Porque refuerza el vínculo profesional con un contacto específico y demuestra que estás conectado con sus intereses o desafíos.
Cómo hacerlo bien:
- Etiqueta solo si el contenido realmente tiene relación con la persona
- Acompaña la mención con una breve explicación del porqué
- Evita etiquetar a muchas personas en una misma publicación, eso puede parecer spam
Ejemplo:
“Leí este artículo sobre inclusión financiera en zonas rurales y pensé en @PepitaPérez, por tu trabajo en proyectos comunitarios. Seguro te va a interesar.”
Este tipo de gesto aporta valor y fortalece tu presencia como networker profesional con criterio y propósito.
5. Envía un mensaje corto con un artículo que podría ser útil para su trabajo
A veces, el contenido valioso no necesita ser público. Puedes compartir un recurso por mensaje directo, sin ninguna intención comercial, simplemente porque sabes que le servirá.
¿Por qué es útil?
Porque es una acción personalizada, discreta y basada en la generosidad. Si lo haces con respeto y sin invadir, se convierte en un detalle memorable.
Buenas prácticas para enviar contenido útil por mensaje:
- Asegúrate de que el recurso está alineado con su trabajo o intereses
- Acompáñalo con una línea breve explicando por qué lo compartes
- No incluyas links sospechosos ni promociones
Ejemplo:
“Hola, vi este informe sobre estrategias de talento en entornos híbridos y pensé que te podría interesar por tu trabajo en RRHH. ¡Saludos!”
Este tipo de interacción ayuda a mantener viva la relación de forma natural y significativa.
El objetivo no es impresionar, es conectar de verdad. Si logras ser útil antes de pedir, cuando llegue el momento de solicitar un favor o colaboración, será mucho más natural.
Si quieres fortalecer tu presencia en LinkedIn y convertirte en un verdadero networker profesional, no basta con optimizar tu perfil: también necesitas trabajar en tu marca personal. Una marca bien definida te permite conectar con autenticidad, destacar lo que te hace diferente y atraer oportunidades alineadas con tus valores.
Una excelente opción para lograrlo es el Bootcamp de Marca Personal y Vocería Experta de Sí Señora. Está pensado para ayudarte a construir una marca personal sólida, estratégica y coherente con tus objetivos profesionales, incluso si estás empezando o cambiando de rumbo.
Recuerda: el networking no se trata solo de quién conoces, sino de cómo te perciben y qué historia estás contando con tu presencia digital.
Hacer networking profesional sin agobiar ni desaparecer
Una de las preguntas más comunes en el mundo del networking profesional es: ¿y ahora qué? Ya conectaste con esa persona que te interesa, ya intercambiaron un par de mensajes o reaccionaron a una publicación tuya. ¿Deberías escribirle de nuevo? ¿Esperar? ¿Comentarle algo?
La respuesta corta: mantén el contacto de forma natural, sin forzar nada.
Una relación profesional saludable no necesita alimentarse todos los días, pero sí debe mantenerse viva. Y en LinkedIn, eso se puede lograr con pequeños gestos que no abruman ni suenan a “te necesito”. A continuación, te comparto buenas prácticas para nutrir tus relaciones de forma auténtica y estratégica.
1. Interactúa ocasionalmente con sus publicaciones (likes, comentarios, reacciones)
Una de las formas más simples y efectivas de mantenerte presente en la mente de tus contactos es mostrarte en su radar a través de interacciones ocasionales.
¿Por qué funciona?
Porque estar presente no siempre implica hablar. A veces, un like o un comentario breve en el momento adecuado puede reactivar la relación sin necesidad de iniciar una conversación formal.
Cómo hacerlo bien:
- No reacciones a cada publicación, hazlo de forma selectiva y genuina
- Si comentas, que sea con valor: una pregunta, un punto de vista o un agradecimiento
- Usa reacciones más allá del “like” tradicional: “interesante”, “celebrar”, “me encanta”… todo comunica algo distinto
Ejemplo de comentario útil:
“Muy interesante lo que compartiste sobre gestión de cambio. Estamos enfrentando algo similar en mi organización. Gracias por compartir tu experiencia.”
La interacción es el mantenimiento silencioso del networking profesional: constante, sutil y valioso.
2. Recomienda su trabajo si has tenido una experiencia positiva o conoces su aporte
Una recomendación genuina, pública o privada, puede tener más impacto del que imaginas. Es una forma de demostrar aprecio profesional y fortalecer la relación con acciones, no solo palabras.
¿Por qué es útil?
Porque recomendar a alguien sin que te lo haya pedido refuerza la confianza mutua. Además, en LinkedIn, las recomendaciones y validaciones públicas son una prueba social muy poderosa.
Formas de hacerlo:
- Escribe una recomendación formal en su perfil si trabajaste con esa persona
- Comenta en una publicación sobre su trabajo con una mención positiva
- Recomiéndala en grupos o cuando alguien pida referencias sobre perfiles como el suyo
Ejemplo:
“Trabajé con Clara durante dos años en proyectos de diseño centrado en el usuario. Su enfoque empático y profesional marcó una gran diferencia en los resultados. Recomiendo totalmente su trabajo.”
Dar una recomendación sin que te la pidan es uno de los gestos más generosos y eficaces en el networking profesional.
3. Envía un mensaje puntual si ves que ha cambiado de cargo, cumplido años en una empresa o publicó un artículo nuevo
Los pequeños hitos profesionales son excelentes excusas naturales para reactivar una conversación. No necesitas buscar pretextos forzados: LinkedIn te da oportunidades todo el tiempo.
¿Por qué es útil?
Porque es un contacto contextual y oportuno. No estás escribiendo “porque sí”, sino respondiendo a algo que ocurrió.
Qué puedes hacer:
- Enviar un mensaje corto para felicitarlo
- Hacer una pregunta relacionada con su nuevo rol
- Comentar algo que te llamó la atención del artículo que publicó
Ejemplo de mensaje:
“Hola, vi que asumiste el nuevo cargo como líder de proyectos en [empresa]. ¡Felicitaciones! Me encantaría saber cómo está yendo esta nueva etapa para ti.”
Una interacción bien colocada puede reactivar relaciones con elegancia y respeto. Así se hace networking profesional con propósito.
4. Inclúyelo en una publicación o proyecto colaborativo si se da la oportunidad
Involucrar a tus contactos en iniciativas reales es una de las mejores formas de fortalecer la relación. Es colaborativo, natural y beneficioso para ambas partes.
¿Por qué es útil?
Porque demuestra que valoras su conocimiento y confías en su aporte. Además, genera visibilidad compartida y posiciona a ambos como activos en su sector.
Ideas de colaboración:
- Menciónalo en una publicación donde recopiles referentes, herramientas o aprendizajes
- Invítalo a responder una pregunta que publicarás
- Proponle co-crear un contenido juntos: un artículo, webinar o infografía
Ejemplo:
“Estoy armando una publicación sobre estrategias de reclutamiento en startups. ¿Te animas a compartir tu enfoque? Me encantaría incluir tu perspectiva.”
El networking profesional se basa en sumar. Y las colaboraciones bien planteadas son el mejor espacio para que eso suceda.
5. Invítalo a un evento o webinar relacionado con su sector
Invitar a alguien a un espacio de valor compartido es una excelente excusa para mantener la relación activa. Si sabes que cierto evento, taller o webinar puede interesarle, no dudes en compartirlo.
¿Por qué es útil?
Porque no estás pidiendo nada: estás ofreciendo algo que podría serle útil, sin ningún compromiso.
Buenas prácticas:
- Personaliza la invitación. No reenvíes el link sin contexto
- Sé breve y directo
- Si tú también asistirás, dilo. Eso genera cercanía
Ejemplo:
“Hola, esta semana hay un webinar sobre liderazgo en equipos híbridos. Vi que te interesa el tema y pensé que podrías disfrutarlo. Si te animas, aquí te dejo el link. Yo también estaré conectado.”
Estas invitaciones son oportunidades disfrazadas de detalles. Y los detalles construyen relaciones reales en el networking profesional.
Errores comunes que debes evitar en el networking profesional
Aunque LinkedIn está diseñado para facilitar conexiones y abrir oportunidades, no todo lo que parece “proactivo” es una buena práctica. Muchos usuarios bien intencionados cometen errores que, lejos de acercarlos a sus objetivos, pueden hacer que pierdan credibilidad o incluso bloqueen oportunidades valiosas.
Entender qué NO hacer es tan importante como saber cómo hacer networking profesional de manera efectiva. A continuación, te explico cinco errores frecuentes que debes evitar para construir una red sólida, auténtica y duradera.
1. Enviar mensajes en frío pidiendo trabajo sin contexto
Uno de los errores más comunes —y más dañinos— es enviar un mensaje directo a un desconocido solicitando trabajo o pidiendo que te recomienden, sin haber establecido ninguna relación previa.
¿Por qué es un error?
Porque LinkedIn se basa en la confianza, no en la transacción inmediata. Pedir algo sin haber ofrecido nada antes puede parecer oportunista e incluso invasivo.
Qué hacer en su lugar:
- Conecta primero con valor: comenta sus publicaciones, comparte contenido que le pueda interesar
- Personaliza tu invitación de conexión (como lo explicamos antes)
- Espera el momento adecuado para preguntar sobre oportunidades, y hazlo con humildad, no con exigencia
Ejemplo de error:
“Hola, ¿tienes alguna vacante? Estoy buscando trabajo y vi que tu empresa está contratando.”
Cómo se ve una mejor aproximación:
“Hola, vi tu perfil y me pareció muy interesante tu trabajo en sostenibilidad. Me encantaría conectar para aprender más del sector y compartir ideas. Estoy explorando nuevas oportunidades, así que también agradezco cualquier consejo.”
En el networking profesional, lo importante no es pedir rápido, sino construir primero.
2. Publicar solo sobre ti sin interactuar con otros
Si usas LinkedIn solo como un altavoz personal, donde hablas constantemente de tus logros, premios, certificaciones o proyectos, pero nunca interactúas con otras personas, estás perdiendo el verdadero potencial de la plataforma.
¿Por qué es un error?
Porque el networking se basa en el diálogo, no en el monólogo. Una red profesional fuerte no solo se construye mostrando lo que haces, sino también reconociendo el valor de los demás.
Qué hacer en su lugar:
- Acompaña tus publicaciones con preguntas abiertas o reflexiones que inviten a la conversación
- Interactúa regularmente con los contenidos de tu red
- Comparte logros, sí, pero también aprendizajes, errores o agradecimientos a otros
Ejemplo de error:
“Fui premiado como mejor vendedor del trimestre (otra vez).”
(Sin contexto, sin agradecer al equipo, sin aportar valor a otros.)
Ejemplo de mejor práctica:
“Esta semana recibí un reconocimiento que me hizo pensar mucho en el poder del trabajo en equipo. Aquí comparto tres cosas que aprendí liderando este proyecto…”
El networking profesional es como una cena: si solo hablas de ti, nadie quiere sentarse contigo la próxima vez.
3. Compartir contenido irrelevante o demasiado informal
LinkedIn es una red social, sí, pero una red social profesional. Esto significa que el tono, el tipo de contenido y la intención deben estar alineados con tu sector, tus objetivos y tu audiencia.
¿Por qué es un error?
Porque el contenido sin contexto o demasiado casual puede proyectar una imagen poco seria o desconectada del entorno profesional.
Qué evitar:
- Memes o bromas sin relación con tu área de trabajo
- Opiniones políticas o personales que no aporten a tu comunidad profesional
- Reposts masivos sin aportar un punto de vista propio
Qué hacer en su lugar:
- Publica contenido útil, interesante y alineado con tu marca personal
- Usa el humor con inteligencia y enfoque profesional (sí se puede)
- Piensa siempre: ¿esto ayuda a alguien? ¿Refleja lo que quiero proyectar?
Ejemplo de error:
Compartir un meme sobre el lunes con una frase como “odio mi trabajo” sin ningún contexto profesional.
Ejemplo acertado:
“¿A quién más le pasa que los lunes son más llevaderos cuando el equipo está alineado? Acá te dejo tres formas de empezar la semana con foco y energía.”
Lo que compartes define cómo te percibe tu red. Y eso impacta directamente tu networking profesional.
4. Usar lenguaje demasiado técnico sin pensar en tu audiencia
Muchos profesionales —especialmente en sectores como tecnología, legal o salud— caen en el error de hablar solo en jerga técnica, pensando que eso los hace ver más expertos. Pero si tu red no te entiende, tu mensaje no conecta.
¿Por qué es un error?
Porque uno de los pilares del cómo hacer networking profesional es comunicar con claridad, no con complejidad. Lo técnico no es sinónimo de valor si nadie lo puede procesar.
Qué hacer en su lugar:
- Adapta tu lenguaje al tipo de contacto que tienes. No es lo mismo escribir para colegas que para potenciales aliados de otros sectores
- Usa analogías o ejemplos para explicar conceptos complejos
- Equilibra la profundidad con la comprensión. Más Einstein, menos tecnicismo innecesario.
Ejemplo de error:
“Nuestro equipo implementó un enfoque DevSecOps con contenedores orquestados por Kubernetes para optimizar la escalabilidad en entornos CI/CD.”
Ejemplo más claro:
“Diseñamos un sistema más seguro y escalable para nuestros desarrolladores, que nos permitió lanzar nuevas funciones en la mitad del tiempo.”
Un buen networker profesional no solo sabe cosas, sabe contarlas bien.
5. Ignorar mensajes o no dar seguimiento después de conectar
¿Has conectado con alguien interesante y luego nunca más interactuaste con esa persona? ¿Has dejado mensajes sin responder por semanas? Ese descuido también puede jugar en tu contra.
¿Por qué es un error?
Porque proyecta desinterés o falta de profesionalismo. Y si en algún momento necesitas esa conexión, puede ser demasiado tarde.
Qué hacer en su lugar:
- Responde los mensajes aunque sea con una nota breve: “Gracias por tu mensaje, estaré revisándolo esta semana”
- Si no puedes contestar de inmediato, marca el mensaje como no leído para retomarlo más adelante
- Da seguimiento si alguien te ofreció ayuda, te hizo una recomendación o te brindó una oportunidad
Ejemplo de error:
Ignorar un mensaje de alguien que te recomendó para una vacante.
Ejemplo correcto:
“¡Gracias por pensar en mí! Valoro mucho tu recomendación. Ya envié mi CV y te contaré cómo me va. ¡Quedo atento y seguimos en contacto!”
El networking profesional no termina en la conexión: empieza ahí.
Casos de éxito de networking profesional en LinkedIn
En Sí Señor Agencia se ha desarrollado contenido de vocería experta para marcas que quieren destacar, posicionando a sus líderes como referentes confiables, aumentando su visibilidad y generando conexión real con su audiencia.
KOF
Generar contenido de valor para la vocería experta de Coca-Cola FEMSA Colombia, específicamente para su Presidente, Carlos Alfredo González, un mexicano con una trayectoria de más de 26 años dentro de la compañía, pero no había tenido ningún cargo dentro de Colombia y no tenía un perfil activo dentro de LinkedIn.
En enero de 2023, el perfil de Carlos Alfredo González contaba con 1.256 seguidores, y la gestión activa comenzó en marzo. Al cierre del año, se lograron 4.688 seguidores y más de 9000 interacciones.
Para 2024 se proyectó un crecimiento del 20 % en impresiones, 40 % en seguidores, +1 % de engagement y 20 % más en interacciones. Sin embargo, al cierre de 2024 los resultados superaron ampliamente las proyecciones. Estos fueron los resultados
Keycode
El reto era atraer estudiantes potenciales por medio de un evento digital para dar a conocer el Bootcamp de la marca y las oportunidades que tienen realizándolo con nosotros.
El perfil corporativo lo seguían 5 personas antes del evento.
¿Cómo se hizo?
Se creó un conversatorio digital con líderes reconocidos en la industria IT para contextualizar a las personas sobre la problemática actual y las oportunidades que tienen para destacarse laboralmente.
Una semana antes se comenzó a promocionar orgánicamente el evento publicando los contenidos en LinkedIn, Facebook e Instagram. Durante el evento, se transmitió el live desde LinKedIn, Facebook y Youtube. Después se lanzaron cápsulas del evento para continuar promocionando el BootCamp de la marca. Estos fueron los resultados
Lenovo LAS
El reto era aumentar el número de leads potenciales (SQL’s) para generar oportunidades de cierres de venta con el equipo comercial de Lenovo LATAM (Colombia, México, Perú, Chile y Argentina).
Con el fin de conseguir 100 SQLS para el 2do Q de este año en Lenovo, se creó una táctica con el equipo comercial (vocería experta), utilizando pauta digital, automatización, LinkedIn y Sales Navigator para: Definir y perfilar al cliente (tomadores de decisión en 1er y 2do grado), construir el wishlist de clientes potenciales. Estos fueron los resultados
Cucú
Durante el primer trimestre de 2020, la transformación digital de las empresas se aceleró en un 75%, impulsada por una pandemia que redefinió la forma en que operan y se conectan con sus clientes.
Este cambio abrupto elevó las expectativas tanto de los consumidores como de las marcas, generando la necesidad de ofertas de valor más relevantes, diferenciales y adaptadas a una nueva realidad de consumo.
El objetivo de Cucú:
- Impulsar el reconocimiento de una plataforma digital que conecta a personas freelance con habilidades en traducción con empresas y usuarios que requieren estos servicios
- Fortalecer la comunicación entre personas y organizaciones a través de profesionales expertos en traducción, generando puentes más claros, humanos y efectivos entre idiomas y culturas
- Diseñar e implementar tácticas digitales enfocadas en mejorar la experiencia de usuario, especialmente en aspectos de atención al cliente y acompañamiento dentro de la categoría, asegurando así una interacción ágil, confiable y cercana
Este fue el planteamiento estratégico
LinkedIn, tu mejor aliado para crecer profesionalmente
Hacer networking profesional en LinkedIn no se trata de sumar contactos, sino de cultivar relaciones reales. Es un proceso que requiere autenticidad, paciencia y generosidad. Si logras posicionarte como una persona útil, confiable y coherente, las oportunidades llegarán casi solas.
Recuerda siempre:
- Optimiza tu perfil: tu imagen habla antes que tú
- Personaliza tus mensajes: nadie quiere conectar con un robot
- Aporta valor antes de pedir algo: la reciprocidad es la clave
- Mantén el vínculo con sentido: menos cantidad, más calidad
Y sobre todo, piensa a largo plazo. Ser un networker profesional significa invertir en personas, no en favores inmediatos.