Tácticas efectivas de marketing para médicos especialistas que quieren atraer más pacientes

Compartir

En un mundo donde los pacientes buscan atención médica como si buscasen un restaurante en Google, el marketing para médicos ha dejado de ser opcional. Ya no basta con tener un buen consultorio o brindar excelente atención: si no estás visible en línea, simplemente no existes.

Si eres un profesional de la salud, administras un centro médico o tienes un consultorio particular, este artículo te ayudará a implementar tácticas efectivas de marketing médico para destacar frente a la competencia, atraer más pacientes y fortalecer tu reputación profesional pasando por SEO local, redes sociales, reputación online, email y publicidad segmentada.

SEO local para médicos que quieren aparecer primero en Google

Cuando un potencial paciente escribe en Google algo como “traumatólogo en Medellín”, ¿apareces tú entre los primeros resultados? El SEO local es básico en el marketing para centros médicos porque te posiciona justo ante quienes te buscan desde tu zona.

Acciones para optimizar tu SEO local

1. Crea y optimiza tu perfil de Google Business Profile (antes Google My Business)

¿Qué es?

Google Business (GB) es la ficha que aparece en Google Maps y en los resultados de búsqueda cuando alguien busca tu nombre o términos como “médico general cerca”.

¿Por qué es importante?

Más del 70% de los usuarios confía en lo que ve en este perfil antes de entrar a una web. Además, es uno de los factores más influyentes del SEO local.

¿Cómo optimizarlo?

  • Nombre comercial real y especialidad: Usa tu nombre y tu especialidad exacta (ej. Dra. Laura Pérez – Ginecóloga en Medellín).
  • Categoría precisa: Asegúrate de usar la categoría médica adecuada: “Médico general”, “Clínica dental”, “Psicólogo”, etc.
  • Horario actualizado: Incluye días, horas de atención e indica si hay atención por urgencias o fines de semana.
  • Teléfono y sitio web: Siempre activos y correctos. Evita números antiguos o enlaces rotos.
  • Dirección exacta (con mapa): Aparecer en Google Maps mejora tu posicionamiento y permite que los pacientes te ubiquen fácilmente.
  • Fotos profesionales del consultorio: Imágenes de la sala de espera, equipo médico y del médico (preferiblemente en atención) generan más clics y confianza.
  • Publicaciones periódicas: Usa el panel de GBP para publicar novedades, consejos o promociones.

2. Usa palabras clave locales en tu web, blog y páginas de servicio

¿Qué significa?

Incluir en tus textos los términos que la gente busca junto a una ubicación. Por ejemplo: “Dermatólogo en Cali”, “Odontólogo infantil en Cartagena”, “Clínica de fisioterapia en Manizales”.

¿Por qué es clave para el SEO?

Google conecta las palabras clave locales con la intención del usuario. Si usas términos locales, aparecerás justo en el momento en que un paciente te busca cerca de él.

¿Cómo aplicarlo?

  • Títulos y encabezados: Usa frases como “Consulta con cardiólogo en Bogotá” como títulos principales y secundarios en las páginas de tu sitio web
  • URLs limpias y optimizadas: Ejemplo: www.consultoriofeliz.com/odontologo-bogota
  • Metadescripciones y slugs: Incluir las palabras clave locales también aquí ayuda al posicionamiento y mejora el CTR (tasa de clics)
  • Textos del sitio web: Describe tus servicios mencionando zonas, barrios o puntos de referencia
  • Blog: Escribe contenido como “Consejos para cuidar la piel en clima frío – Recomendaciones desde Medellín”

Consejo: Evita el “keyword stuffing” (repetir forzadamente la palabra clave). Usa variaciones naturales como “cerca de”, “en el norte de Bogotá”, “a domicilio en Cali”, etc.

3. Consigue reseñas de pacientes para mejorar visibilidad y confianza

¿Por qué importan las reseñas?

Más del 90% de los usuarios lee reseñas antes de elegir un médico. Además, Google las usa como señal de relevancia y calidad, influyendo directamente en tu posición en el buscador.

¿Cómo conseguirlas correctamente?

  • Pide reseñas justo después de la consulta, cuando el paciente esté más satisfecho
  • Usa mensajes amables y directos como: “¿Podrías ayudarnos dejando una reseña en Google sobre tu experiencia? Nos ayudas a crecer y a que otros pacientes nos encuentren.”
  • Automatiza el proceso con herramientas como WhatsApp Business, Mailchimp
  • Responde siempre a las reseñas: Agradece a quienes dejan comentarios positivos y responde con respeto a críticas, demostrando atención
  • No uses reseñas falsas: Google puede detectarlas y penalizarte. Además, afectan tu credibilidad a largo plazo

Pro tip: Imprime un pequeño código QR en tu consultorio que enlace directo a la página de reseñas. Es práctico y profesional.

4. Publica contenido localmente relevante

¿Qué es contenido local?

Es aquel que conecta tu especialidad con temas que importan a la gente de tu ciudad o zona. No todo debe ser técnico o general; lo hiperlocal conecta y posiciona.

¿Por qué te ayuda?

Google prioriza el contenido que es útil para búsquedas locales. Y los pacientes sienten que entiendes sus necesidades específicas.

¿Qué tipo de contenido puedes crear?

  • Artículos según clima, temporada o ciudad: Ej. “Cómo prevenir alergias respiratorias en Medellín durante el primer trimestre del año”
  • Tendencias locales de salud: Casos de dengue, aumento de gripas, jornadas de vacunación, etc
  • Colaboraciones con comercios o gimnasios locales: “La importancia de hacer actividad física en clima cálido – junto a GymXpress Cali”
  • Fechas clave locales: Actividades por el Día del Corazón en tu ciudad, ferias de la salud, etc.

Propuesta: Crea una sección en tu blog o redes con el hashtag #SaludEnTuCiudad y haz publicaciones recurrentes con valor educativo y enfoque local.

5. Regístrate en directorios médicos locales y nacionales

¿Qué son los directorios médicos?

Son plataformas donde los pacientes buscan profesionales de la salud por especialidad, ciudad o EPS. Estar en ellos genera tráfico, autoridad y enlaces (backlinks) que fortalecen tu SEO.

¿Dónde registrarte?

  • Directorios locales de clínicas o EPS: Algunos ejemplos en Colombia: Doctoralia, TopDoctors
  • Colegios médicos profesionales: Si tienes alguna afiliación, asegúrate de que tu perfil esté activo y actualizado
  • Cámaras de comercio o asociaciones médicas zonales
  • Portales de salud confiables o revistas locales con secciones de directorios

¿Cómo hacerlo bien?

  • Completa tu perfil con la misma información de tu web y Google Business (nombre, teléfono, dirección)
  • Usa las palabras clave locales también aquí
  • Añade una descripción atractiva pero informativa de tu especialidad
  • Pide enlaces a tu sitio web si es posible

Ventaja SEO: Cada uno de estos enlaces le indica a Google que tu sitio es confiable y relevante para la zona, ayudándote a escalar posiciones.

Educa, informa y conecta con contenido educativo en redes sociales: 

Muchos médicos creen que publicar en redes no aporta valor. Sin embargo, una táctica bien aplicada puede convertirte en una referencia profesional incluso antes de la primera consulta.

Tipos de contenido educativo que puedes compartir

1. Infografías de salud

¿Qué son?

Gráficos visuales que combinan imágenes, íconos y texto breve para explicar un tema médico de forma clara, rápida y fácil de entender.

¿Por qué funcionan?

  • Son llamativas y fáciles de consumir en pocos segundos
  • Se comparten con frecuencia en WhatsApp y redes
  • Ideal para temas complejos que requieren síntesis visual

Ejemplos útiles:

  • “5 señales de alerta en la piel que podrían indicar un problema grave”.
  • “Qué hacer ante un golpe en la cabeza en niños”.
  • “Pasos correctos para un autoexamen de mama”.

Consejo: Usa herramientas como Canva o Piktochart para diseñarlas tú mismo o pídele a un diseñador que mantenga una línea gráfica profesional y coherente con tu marca médica.

2. Videos cortos (Reels, TikToks o Shorts)

¿Qué son?
Clips breves, de 15 a 60 segundos, donde explicas un tema, resuelves dudas frecuentes o compartes consejos. Son ideales para Instagram, TikTok o YouTube Shorts.

¿Por qué funcionan?

  • Tienen gran alcance orgánico en redes sociales
  • Humanizan tu práctica médica: los pacientes te ven, te escuchan y conectan emocionalmente
  • Atraen públicos jóvenes o personas que no leerían un blog largo

Ejemplos concretos:

  • “¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y la gripe?”
  • “3 síntomas que no debes ignorar si tienes hipertensión”
  • “¿Es seguro tomar paracetamol en el embarazo?”

Consejo: Usa lenguaje simple, habla como si explicaras a un amigo, mantén buena iluminación y añade subtítulos. La clave está en la naturalidad y el valor de la información.

3. Consejos diarios o semanales (como “Tip del martes”)

¿Qué son?

Pequeñas cápsulas de texto o video donde compartes consejos médicos rápidos. Ideal para generar constancia y posicionarte como una referencia confiable.

¿Por qué funcionan?

  • Refuerzan tu presencia de forma constante pero no invasiva
  • Fomentan el hábito de seguirte porque el contenido es útil y predecible
  • Te posicionan como médico comprometido con la educación en salud

Ideas de formatos:

  • Imagen con texto: “Tip del martes: No tomes antibióticos sin prescripción. Podrías hacer que pierdan efectividad.”
  • Mini video: “En 30 segundos te explico por qué es importante dormir al menos 7 horas.”
  • Historias (Stories): Añade encuestas o preguntas como “¿Sabías esto?”.

Consejo: Usa siempre un título constante (Tip del martes, Salud al instante, El dato del doc) y programa las publicaciones para mantener regularidad.

4. Mitos y verdades médicas que enganchen

¿Qué son?

Publicaciones que comparan creencias populares con la evidencia médica real. Son de los formatos más compartidos porque generan sorpresa y aprendizaje.

¿Por qué funcionan?

  • Despiertan curiosidad: “¡Yo pensaba que eso era cierto!”
  • Corrigen creencias erróneas de forma educativa
  • Aumentan la autoridad médica sin ser arrogante

Ejemplos:

  • Mito: “Comer chocolate produce acné”
    Verdad: “No hay evidencia directa, aunque una dieta alta en azúcar sí puede influir en la piel.”
  • Mito: “Las vacunas causan autismo”
    Verdad: “Este mito ha sido completamente desmentido por la ciencia desde hace más de una década.”

Consejo: Usa emojis, fondos llamativos y lenguaje claro. Puedes usar un diseño dividido: mitad “Mito” / mitad “Verdad”, o usar transiciones en video para mostrar el contraste.

5. Historias reales de casos clínicos (respetando privacidad)

¿Qué son?

Relatos breves sobre situaciones reales que viviste con pacientes, sin revelar nombres ni detalles que puedan violar la confidencialidad.

¿Por qué funcionan?

  • Humanizan tu práctica médica
  • Permiten que otros pacientes se identifiquen con los síntomas o procesos
  • Refuerzan tu experiencia y calidad profesional sin que parezca autopromoción

Ejemplos de enfoque:

  • “Hace unos días atendí a una mujer de 32 años con un dolor abdominal persistente. Detectamos a tiempo una apendicitis incipiente y hoy está recuperándose muy bien”.
  • “Un paciente vino por cansancio crónico. Tras una revisión, descubrimos que tenía hipotiroidismo. Ahora lleva tratamiento y se siente mucho mejor”.

Consejo: Enfócate en el aprendizaje del caso, no en el drama. Usa un tono empático, y termina con un llamado a la acción del tipo “Si has tenido estos síntomas, agenda tu chequeo”.

Email marketing médico para estar presente sin ser invasivo

El email marketing para médicos es una herramienta eficaz para mantener una comunicación profesional, útil y frecuente con tus pacientes, reforzando la relación post-consulta y motivando nuevas visitas.

Enviar correos electrónicos bien estructurados no se trata solo de recordar citas. Un buen email marketing educa, mantiene la cercanía, mejora la experiencia del paciente y genera más confianza en tu práctica.

1. Recordatorios de citas y chequeos periódicos, automatizados y personalizados

¿Por qué es importante?

Ayuda a reducir ausencias, aumentar la puntualidad y demostrar atención personalizada. Además, refuerza la percepción de orden y profesionalismo.

¿Cómo aplicarlo correctamente?

  • Usa plataformas como MailerLite, HubSpot CRM para automatizar envíos según el historial del paciente
  • Personaliza el mensaje con el nombre del paciente, el día y hora exacta, y agrega un botón para confirmar, reprogramar o contactar
  • Envía con anticipación ideal: 48 y 24 horas antes de la cita
  • Para chequeos rutinarios, automatiza correos tipo:
    “Han pasado 6 meses desde tu último control de salud. ¿Agendamos una revisión?”

Beneficio: Aumentas la retención de pacientes a largo plazo y reduces vacíos en la agenda.

2. Boletines mensuales con consejos de salud, novedades o artículos relevantes

¿Por qué es útil?

Un newsletter periódico posiciona tu marca médica como referente de información confiable. También te mantiene en la mente del paciente sin necesidad de agendar una cita inmediata.

¿Qué incluir en estos correos?

  • Un artículo educativo breve: “¿Cómo cuidar tus defensas en época de lluvias?”
  • Tips mensuales: “3 alimentos que fortalecen el corazón”
  • Novedades: “Ahora también atendemos en jornada nocturna”
  • Fechas relevantes: “En marzo celebramos el Mes del Riñón”

Consejos para hacerlo bien:

  • Frecuencia: 1 vez al mes (no más de 2)
  • Diseño limpio, profesional y adaptado a móvil
  • Incluye botones de contacto o agendamiento

Tip extra: Usa una plantilla con secciones fijas (Ej. “Consejo del mes”, “Novedad en la clínica”, “Sabías que…”) para facilitar la lectura.

3. Promociones de servicios complementarios, anunciadas con moderación

¿Qué son?

Descuentos o beneficios para servicios que no siempre son urgentes, pero que aportan valor a la salud del paciente. Por ejemplo: exámenes, vacunas, chequeos especiales, talleres o charlas.

¿Cómo aprovecharlas sin sonar invasivo?

  • Usa frases informativas, no de venta directa: “Durante julio, realizamos jornadas de detección temprana de diabetes con 20 % de descuento.”
  • Segmenta la base de datos para no enviar promociones irrelevantes (ej. una promo de salud femenina no debe llegar a hombres)
  • Limita su frecuencia: 1 o 2 veces por trimestre es suficiente.

Consejo ético: Siempre enfócate en el beneficio en salud del paciente, no en el “producto médico”.

4. Encuestas de satisfacción para mejorar la atención

¿Por qué son valiosas?

Te ayudan a conocer cómo perciben los pacientes tu atención médica, trato humano, instalaciones, puntualidad, etc. Además, fortalecen la cultura de escucha activa.

¿Cómo hacerlo bien?

  • Usa herramientas como Google Forms, Typeform o plataformas de citas que integren encuestas automáticas
  • Envía el correo 1 o 2 días después de la cita, mientras la experiencia está fresca
  • Mantén la encuesta corta (5 preguntas máximo)
  • Incluye preguntas tipo:
    • ¿Cómo calificarías tu experiencia general?
    • ¿Sentiste que resolvimos tus dudas?
    • ¿Qué mejorarías en tu próxima visita?

Tip extra: Agrega una opción para dejar comentarios abiertos. Algunas frases pueden convertirse en testimonios (previa autorización).

5. Educación preventiva, como “5 señales para visitar al cardiólogo”

¿Qué objetivo tiene este tipo de correo?

Educar para que el paciente reconozca síntomas tempranos y busque atención médica oportuna, evitando la automedicación o diagnósticos tardíos.

Ejemplos de contenidos eficaces:

  • “5 signos que indican que debes consultar al dermatólogo”
  • “¿Cuándo llevar a tu hijo al oftalmólogo?”
  • “Cómo saber si necesitas un examen de tiroides”

Recomendaciones para este formato:

  • Usa un asunto claro y atractivo: “¿Sabías que el cansancio excesivo puede ser síntoma cardíaco?”
  • Añade una llamada a la acción: “Agenda tu chequeo preventivo hoy mismo”.

Ventaja: Generas conciencia de salud y aumentas la probabilidad de agendamiento proactivo.

¿Por qué los pacientes valoran este tipo de correos?

Porque no son promocionales, sino útiles. Los buenos correos en el sector médico:

  • Instruyen sin abrumar
  • Crean hábitos positivos de salud
  • Dan seguimiento sin parecer insistentes
  • Refuerzan la percepción de atención humana y cercana

Publicidad segmentada: Más pacientes con menor inversión

Con plataformas como Google Ads y Meta Ads (Facebook/Instagram) puedes llegar exclusivamente a usuarios cercanos, interesados en tu especialidad y con mayor probabilidad de agendar cita.

1. Google Ads con palabras clave locales (ej. “psicólogo infantil en Bogotá”)

¿Por qué funciona?

Cuando una persona busca un profesional de salud en su ciudad, lo primero que ve en Google son los anuncios de pago (Google Ads). Si estás ahí, tienes altas probabilidades de recibir clics de pacientes con intención real de agendar.

¿Qué tener en cuenta?

  • Usa palabras clave específicas y locales: Ejemplos: “ginecólogo en Cali”, “consulta nutricional en Manizales, “odontopediatra en Bogotá”
  • Configura la segmentación geográfica precisa: Anúnciate solo en la ciudad o incluso en barrios específicos donde ofreces atención
  • Crea anuncios que resalten beneficios diferenciales: “Consulta hoy mismo sin filas • Primera valoración gratis • Especialista en adolescentes”
  • Dirige los anuncios a páginas relevantes de tu sitio web, no a la página de inicio. Ejemplo: un anuncio sobre odontología debe ir a /odontologia-bogota.

Ventaja táctica: Puedes empezar con presupuestos bajos y escalar según resultados.

2. Campañas de retargeting para usuarios que visitaron tu web sin agendar

¿Qué es el retargeting?

Es mostrar anuncios a personas que ya visitaron tu sitio web o interactuaron con tu contenido, pero no dejaron sus datos ni agendaron una cita. Es una táctica clave para recuperar pacientes indecisos.

¿Por qué es poderosa?

  • Aumenta la conversión: esas personas ya te conocen, están más cerca de decidir
  • Mantienes presencia en su memoria digital hasta que vuelvan y agenden

¿Cómo implementarlo?

  • Usa herramientas como Meta Ads (Facebook/Instagram) o Google Ads Display
  • Instala los pixeles de seguimiento en tu sitio web
  • Crea anuncios específicos como: “¿Aún estás pensando en agendar tu cita? ¡Aquí estamos para ti!”
  • Ofrece incentivos suaves: “Descuento en primera consulta” o “Agenda rápida sin filas”.

Ejemplo: Una persona visita tu página de “Dermatología en Medellín” pero no agenda. Durante los siguientes 7 días ve anuncios tuyos recordándole volver.

3. Anuncios en redes sociales segmentados por ubicación, edad e intereses

¿Por qué usar Meta Ads o TikTok Ads?

Las redes sociales permiten llegar a nuevos públicos aún sin intención de búsqueda activa, generando demanda, especialmente útil para servicios preventivos o de bienestar.

¿Cómo segmentar de forma efectiva?

  • Ubicación: ciudad o incluso radios específicos (5 km a la redonda de tu consultorio)
  • Edad y género: según tu especialidad (ej. ginecología, pediatría, urología)
  • Intereses en salud: personas interesadas en bienestar, ejercicio, alimentación, embarazo, etc.

Ejemplos de campañas efectivas:

  • “¿Dolor de espalda constante? Descubre cómo una consulta de fisioterapia puede ayudarte.”
    “¿Tu hijo tiene problemas de lenguaje? Agenda una valoración con fonoaudiólogo en Bogotá.”

Tip: Los videos cortos (Reels/Stories) funcionan mejor que imágenes estáticas. Muestra al médico o las instalaciones para generar confianza.

4. Promoción de servicios nuevos o especializados (como “consulta virtual urgente”)

¿Por qué anunciar servicios nuevos?
Cuando lanzas un nuevo servicio, es crucial darle visibilidad inmediata para que la audiencia lo conozca y sepa que tú lo ofreces antes que la competencia.

¿Qué servicios promocionar?

  • Consulta virtual inmediata o urgente
  • Terapias alternativas o integrativas
  • Chequeos preventivos completos
  • Evaluaciones especiales por temporadas (exámenes escolares, salud femenina, etc.)

¿Cómo hacerlo eficaz?

  • Lanza campañas específicas por servicio con un solo objetivo: agendar o dejar datos.
  • Usa frases como: “¿Sin tiempo para ir al consultorio? Consulta médica virtual desde tu celular.”

Tip extra: Incluye botones de contacto directo por WhatsApp o agendamiento online. El menor número de clics posibles = más conversiones.

5. Campañas temáticas o estacionales (ej. para salud cardíaca)

¿Qué son?

Campañas alineadas con fechas del calendario médico o necesidades estacionales: el corazón en febrero, salud mental en octubre, vacunas en temporada de lluvia, etc.

¿Por qué usar este enfoque?

  • Conectas con las conversaciones que ya están ocurriendo en medios y redes
  • Puedes captar pacientes con necesidades concretas y urgentes

Ideas prácticas:

  • Febrero: “Mes del Corazón – Chequeo cardiológico con descuento del 15 %”
  • Marzo: “Jornada de detección de cáncer de colon – Agenda tu examen preventivo”
  • Octubre: “Salud mental importa – Consulta con psicólogo sin costo adicional por EPS”

Bonus: Integra las campañas con contenido educativo y reseñas reales. Ejemplo: combina un Reel con testimonio + promoción.

Innovar en marketing médico es posible

Hoy los médicos pueden destacar digitalmente con contenido educativo, buena reputación online, presencia local en buscadores, correos útiles y campañas inteligentes. Estas tácticas no solo atraen nuevos pacientes, sino que construyen confianza y relación a largo plazo.

Casos de éxito en marketing para médicos

A continuación, conocerás algunos casos de éxito en marketing para médicos y el sector salud, desarrollados por Sí Señor Agencia, donde la estrategia, la creatividad y el enfoque en resultados se combinan para potenciar marcas, conectar con pacientes y transformar la presencia digital de profesionales y clínicas especializadas.

AmayaClinic®

AmayaClinic® es un centro integral de cirugía plástica con sede en Bogotá, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Fundado por el Dr. Felipe Amaya, cirujano plástico de trayectoria y actual director científico de AmayaClinic® y BodyInstitute®, se caracteriza por su enfoque innovador y atención personalizada.

En 2024, AmayaClinic® emprendió una renovación visual y de contenido en su sitio web, alineándolo con el sello distintivo de calidad Luxury Health Service que encarna el Dr. Felipe Amaya junto a su equipo médico.

Conoce más acerca del proyecto

Renasence

La Dra. Raquel Castaño, médica estética radicada en Medellín, es reconocida por su amplia trayectoria y su compromiso con el bienestar y la belleza de sus pacientes. Es además la fundadora de Renasence, una marca que representa su conocimiento, experiencia y la excelencia de los servicios que ofrece.

Como parte de su estrategia de posicionamiento, la Dra. Raquel decidió aliarse con nuestro equipo para desarrollar su sitio web, con el propósito de fortalecer su presencia tanto a nivel nacional como internacional. La plataforma busca ofrecer información clara sobre sus tratamientos y productos, facilitando a los usuarios tomar decisiones informadas, seguras y alineadas con sus necesidades.

Conoce más de este proyecto

Boston Medical Group

Boston Medical Group es una red internacional de clínicas especializadas en salud sexual masculina, enfocada en el diagnóstico y tratamiento de condiciones como disfunción eréctil, eyaculación precoz, curvatura peneana y falta de deseo.

La meta con Boston Medical Group era desarrollar contenido estratégico en redes sociales que educara a la audiencia sobre salud sexual masculina de manera clara, empática y libre de tabúes. Al mismo tiempo, se buscaba posicionar a la marca como un referente confiable en tratamientos médicos especializados, fomentar la conversación en plataformas sociales. Todo el enfoque de contenido estuvo orientado a construir una comunicación cercana, basada en el respeto, la privacidad y el respaldo profesional que caracteriza a Boston Medical Group.

Conoce más de este proyecto

Dentix

Se llevó a cabo un proceso de social listening con el objetivo de que el cliente identificara cuáles eran los tratamientos dentales —tanto clínicos como estéticos— más mencionados por los usuarios en redes sociales. Adicionalmente, se obtuvo una visión general sobre la percepción de marca y su Brand Health Index. Paralelamente, se realizó un análisis de inteligencia de negocio (BI) sobre los activos digitales, incluyendo Google Analytics 4, el rendimiento orgánico en Facebook y el plan de medios estimado.

Conoce más de este proyecto

Dentisalud

Dentisalud tenía como meta atraer 5.500 potenciales pacientes mensuales a sus clínicas y aumentar la recordación de marca dentro de una categoría altamente competitiva.

Para ello se diseñó una estrategia integral que combinó SEO, publicidad digital, automatización de procesos e influencer marketing para ampliar significativamente el alcance y asegurar un flujo constante de prospectos calificados. Esta combinación permitió no solo llegar a una audiencia más amplia, sino también hacerlo de forma eficiente y segmentada, alineada con los objetivos mensuales.

Conoce más de este proyecto

Azul Fertility Experts

Desarrollar una estrategia de Growth Hacking centrada en SEO on/off page para posicionar orgánicamente a Azul Fertility, clínica de fertilidad en Costa Rica, en los motores de búsqueda. El propósito fue responder a las principales dudas informativas del usuario, especialmente en temas como precios y tratamientos de fertilidad.

Se implementó una metodología de generación de contenidos profundos, alineada con:

  • Los territorios conceptuales de marca,
  • Las necesidades de búsqueda detectadas por palabra clave,
  • Y los costos en SEM,

para asegurar una mayor concordancia semántica entre las estrategias de contenido orgánico y las campañas pagadas. Esto permitió construir autoridad en temas clave y mejorar la relevancia en los resultados de búsqueda.

Conoce más de este proyecto

Conoce otras herramientas de estudio

cómo hacer networking profesional en linkedin

Cómo hacer networking profesional en LinkedIn

LinkedIn se ha convertido en el epicentro del networking profesional. No importa si eres emprendedor,...
growth hacking

Growth Hacking: Significado y ejemplos

El Growth Hacking se ha convertido en un concepto indispensable para las startups, los marketers...
marketing disruptivo

Marketing Disruptivo: ¿Qué es y Cómo aplicarlo? (Con enfoque Jobs to Be Done)

En un mercado sobresaturado de marcas que gritan lo mismo, el marketing disruptivo no solo...
marketing digital para startups

Tácticas de marketing digital para startups

Entrar al mercado siendo una startup puede sentirse como intentar hacerse escuchar en medio de...
marca personal

¿Cómo lograr posicionamiento de marca personal?

En un mundo cada vez más conectado y competitivo, tu nombre puede ser tu mejor...

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos ebooks sobre tu rol

Recibe tips, noticias, información exclusiva y más