Camilo es un experto en reclutamiento de talento humano, conoce cada aspecto relevante en el mundo de la contratación de personal, sin embargo, después de 20 años trabajando en el sector para empresas maravillosas, se siente estancado y quiere dar un paso más allá para independizarse y empezar a trabajar su marca personal en el marketing digital, pero tiene un problema y es que ¡no sabe por dónde empezar!
Casos como el de Camilo son muy frecuentes, no solo en el área de talento humano, sino en las diferentes industrias, y muchos de nuestros estudiantes llegan al Bootcamp de Marca Personal y Vocería Experta, no solo con el deseo de aprender, sino también buscando una brújula, un mapa de autoconocimiento que les permita destacar y alcanzar el éxito en el ecosistema digital.
Por esa razón es que, antes de iniciar las clases, nuestros estudiantes siempre reciben un documento llamado “brief”, que consta de 26 preguntas que sentarán las bases para desarrollar el trabajo de su propia marca personal.
Pero antes de continuar, empecemos por definir
Si consultamos el Diccionario de Cambridge, encontraremos que brief está definido como un “resumen” que nos brinda datos, información e instrucciones acerca de un tema, y aunque la definición básica es certera, para Sí Señora, el brief es una entrevista contigo mismo que se convierte en un mapa de autodescubrimiento sobre tu propia marca personal.
El brief como terapia de autoconocimiento
Aunque llenar esa clase de documento suena fácil, nuestro brief tiene 26 preguntas que sirven como una guía que le permite a nuestros estudiantes hacer un profundo proceso de introspección y autoconocimiento que les permite a ellos mismos (y al equipo de Sí Señora) comprender, entre otras cosas:
- Sus valores
- Sus fortalezas
- Cuáles son sus productos y servicios
- Sus puntos de dolor
- Sus objetivos
- Sus fortalezas
- Sus competidores
- Sus referentes
- Y su audiencia
¿Y por qué los estudiantes ven el brief como una terapia?
Porque, aunque muchos de ellos son expertos en sus diferentes áreas (como talento humano, coaching y mentorías, derecho, economía, terapias holísticas, dirección de empresas, entre muchas otras), y tienen muy claro (aunque en ocasiones, no es tan claro) cuál es el objetivo y se sienten muy seguros de sus habilidades, no saben cuáles son los pasos que deben seguir para poder materializar ese objetivo.
En este sentido, el brief se convierte para ellos en una terapia en donde deben evaluar aspectos importantes que los han marcado en su vida profesional, académica y personal, así como también a descubrir, o redescubrir, qué es lo que los hace expertos y cuáles son sus elementos diferenciadores para destacar en un ecosistema digital competitivo.
Otro punto clave en el desarrollo del brief es que lleva a los estudiantes a responder la pregunta de ¿cómo pueden hacer que su marca personal pueda diferenciarse de otros profesionales dentro de su sector? ¿Cuál es su valor diferencial en un mercado cada vez más competitivo? ¿Cómo pueden hacer para destacar su marca personal frente a otros líderes que están posicionados dentro de la industria?
Autoconocimiento
Si las preguntas anteriores te dejaron sorprendido te contamos que ¡es normal! Ya que el brief no se trata de “responder por responder”, sino que es un viaje íntimo y exploratorio hacia las profundidades de tu ser, tus deseos, puntos de dolor, aspiraciones, y, por supuesto, hacia esa proyección que quieres hacer con tu marca personal.
De esta manera, nuestros estudiantes del bootcamp de marca personal tienen la necesidad de hacer una pausa en su ajetreo diario para detenerse, pensar, analizar y responderse a sí mismos (y por supuesto, en el brief) ¿qué es lo que desean? ¿Qué los hace únicos ¿A qué le temen y cuáles son las líneas rojas que no cruzarán en el desarrollo de su marca personal?
Tus competidores
Si tengo la experiencia, tengo el conocimiento y la expertise ¿cómo puedo saber qué me hace diferente al resto? Para poder responder esta pregunta, es fundamental poder llevar a cabo un proceso de investigación en las redes sociales, ya que así podremos encontrar a nuestros competidores, a quienes debemos analizar para tender cuáles son las buenas prácticas que están llevando a cabo, qué oportunidades de mejora tienen (las cuales nosotros debemos aprovechar) y, por supuesto, entender a qué nos enfrentamos en nuestro proceso de crecimiento dentro del ecosistema digital.
Tu audiencia
Ahora que ya sabes quién o quiénes son tus competidores, es muy importante que puedas tener identificada esa audiencia que puede estar interesada en adquirir en los productos y servicios de tu marca personal, y no, no es válido asumir, y acá te ponemos un ejemplo:
Imaginemos a Patricia, una experta en repostería que quiere independizarse y abrir su primer local ya que siempre le han dicho que “cualquier persona sería feliz comiendo sus postres en Bogotá”. Sin embargo, esto no es del todo cierto, porque ¿qué pasa si Patricia no tiene productos libres de gluten? Y si la magia de sus recetas está en el azúcar ¿qué sucede con las personas con diabetes? Y si ella se ubica en Usaquén ¿tiene cómo llevar los productos a localidades como Engativá, Suba o Fontibón?
Por eso es importante conocer cuál es y dónde se ubica la audiencia, algo que, regularmente nuestros estudiantes no siempre tienen muy claro cuando empiezan a diligenciar su brief en el bootcamp de marca personal.
Aunque suena sencillo, estos dos procesos de evaluación, primero interna, en donde los estudiantes sobre sus fortalezas, puntos de dolor y acerca de los aspectos que los hacen únicos; y luego externa, en donde buscan y analizan a sus competidores y delimitan a su audiencia, así como el alcance de sus productos y servicios, definitivamente los lleva a una terapia de autoconocimiento en donde normalmente suceden dos cosas:
Primero, descubren elementos importantes que antes no tomaban en cuenta sobre su marca personal, y segundo, terminan modificando el brief a medida que avanzan los bootcamp, y si te preguntas por qué, es por el proceso de conocimiento acumulativo que se lleva a cabo a través de las clases, en donde nuestros estudiantes descubren y comprenden nuevas formas de entender el marketing y proceden a aplicarlo en sus marcas personales.
Si llegaste hasta el final y te sientes como Camilo, un profesional experto pero que está estancado o desorientado ¡no te preocupes! Porque no estás solo. En Sí Señora sabemos que dar el salto a tu marca personal puede parecer todo un reto, por eso hemos desarrollado diferentes bootcamps, no solo para democratizar el marketing digital, sino para que las personas puedan iniciar el camino hacia tu éxito profesional de la mano de nuestra Full Stack Manager, Manuela Villegas.